Cada deporte a su bola – Los desarrollos de las bicis

El elemento más importante del ciclismo es la bicicleta, no hay duda. Esta entrada está centrada en una parte específica de las bicis, los desarrollos de una bicicleta.

El desarrollo es la combinación de marchas y velocidades de los que dispone una bici. Estas se determinan en función del número de dientes que tiene cada plato y cada uno de los piñones que monta una piñonera. Por un lado estarán los desarrollos delanteros y los desarrollos traseros.

Desarrollo de platos

Se nombran el número de dientes que tiene el plato grande y luego el plato pequeño en el caso de tener dos platos. Si se tienen tres platos, se seguirá la misma estructura pero incluyendo también el plato medio.

Dos platos => 50 x 34Tres platos => 50 x 40 x 30
Ejemplo de nomenclatura

Desarrollo trasero

Se nombran el número de dientes que tiene el piñón más grande y el más pequeño además de las velocidades. Sin embargo el nombre es diferente, primero el número de velocidades, luego el piñón pequeño y después el piñón grande.

10v x 11 x 32
Ejemplo de nomenclatura

Cáculo de desarrollos

La definición matemática de un desarrollo muestra que es la representación en forma de ratio de los metros que se recorren por cada pedalada. Su unidad de medida son los metros/pedalada y su cálculo es simple.

Se definen dos tipos de desarrollos, los largos y los cortos.

  • Desarrollo largo: son los desarrollos en los que se avanzan muchos metros. Se construyen con platos grandes y piñones pequeños.
  • Desarrollos cortos: son los desarrollos en los que se avanzan pocos metros. Se construyen con platos pequeños y piñones grandes.

Cada deporte a su bola – La Pista de Atletismo II

De las características principales de una pista de atletismo, llama la atención la distancias de la misma. ¿Cuánto mide cada calle? ¿Dónde se miden los 400m que en teoría mide? ¿De donde vienen las salidas escalonadas? Va, te explico.

Voy a dar unos datos más específicos con respecto a las medidas de las calles, tanto a lo largo como a lo ancho y especificar dónde se miden dichas distancias.

Esquema de los puntos de medición de una pista de atletismo

En primer lugar defino lo que es la cuerda de una calle. Es la linea imaginaria sobre la que se mide la distancia de cada calle.

Por lo tanto, se tendrán en cuenta las siguientes especificaciones:

  • Cada calle mide de ancho unos 122 cm y como máximo podrá medir 125 cm
  • La calle 1 es la calle interior y la que mide 400m.
  • Estos 400m se miden en la cuerda de dicha calle, que se encuentra a 30cm del extremo interior de dicha calle.
  • La siguientes calles medirán 7,5m más que la calle anterior.
  • La cuerda de estas calles, que no son la calle 1, se coloca a 20cm del extremo interior de cada calle.

Como consecuencia del punto 4, el resto de las calles que no son la calle 1 medirán más de 400m, por lo tanto cuando se da la salida a una carrera los corredores deberán de colocarse de manera que recorran la distancia estipulada. Así pues, cuando más exterior sea la calle más adelantado se deberá de colocar el atleta en los tacos de salida. Esto lo puedes ver perfectamente en la salida de 200m o de 400m lisos.

Cada deporte a su bola – La pértiga

Vuelvo a los orígenes del deporte, vuelvo al atletismo para traerte información sobre un elemento de las disciplinas más peculiares de este deporte. Hoy voy a hablar de la pértiga, el elemento esencial del salto con pértiga.

Las pértigas no es uno de los elementos más restringidos de este deporte. Es más, no está limitada ni en longitud ni en grosor. Lo normal es que midan entre 4 y 5 metros. Mientras que el grosor directamente no está definido.

Una de las características más importantes es la rigidez que pueda tener, ya que su objetivo es hacer de «palanca» para impulsar al atleta a subir y pasar el listón. Esta rigidez viene definida por el material del que está construida.

Es en este sentido donde más ha evolucionado este elemento. Como te puedes imaginar empezó siendo de madera, incluyendo el bambú. La aparición de los nuevos materiales, y entre ellos las fibras embebidas en polímeros (plásticos). En el momento que apareció la fibra de carbono en nuestras vidas, las pértigas pasaron a ser de este material. Actualmente, combinan la fibra de carbono con la de vidrio.

  • La fibra de vidrio es más flexible, por lo tanto se encuentra en la parte media de la pértiga.
  • La fibra de carbono es más rígida, por lo que forman parte de los extremos de la misma, en las zonas donde el atleta agarra la pértiga y donde esta se apoya para realizar el salto.

La flexibilidad es una de las características esenciales. Tanto es así que es uno de los elementos que lo definen y que se incluyen en la identificación de las pértigas. Para ello se identifican con tres números:

4,30 / 180 / 20

  • 4,30: define la longitud de la pértiga, en metros.
  • 180: define la dureza de la pértiga, en libras. Corresponde al máximo peso que soporta la pértiga
  • 20: define la flexibilidad de la pértiga, en milímetros. Corresponde a la flexión que hace cuando se le aplica una fuerza