Cada deporte a su bola – La Pista de Atletismo I

La pista de atletismo, uno de esos lugares donde suceden cosas extraordinarias. ¿Qué se sabe sobre el escenario donde se ven a los hombres más rápidos del mundo? Aquí va un poco de información al respecto.

De nuevo vuelvo a remitirme a las especificaciones de la IAAF (International Association of Athletics Federations o lo que es lo mismo en castellano, asociación internacional de federaciones de atletismo).

Según el reglamento se denomina «Pista estándar de 400m» y entre otras cosas tiene las siguientes características básicas:

  • 8 calles de 1,22 m de ancho cada una
  • Longitud de la cuerda de la pista de 400m
  • Inclinación
    • Menor a un 1% hacia el interior
    • Menor a 0,1% en la dirección longitudinal
Estadio Vallehermoso, Madrid

El material que compone la pista es importante por la función que desempeña en el momento de la pisada. Esta será de un material sintético poroso que es capaz de absorber el impacto de las pisadas y devolver parte de la fuerza que se ejerce sobre él. Estos materiales suelen ser poliuretano u otros polímeros.

Existen dos tipos de pistas, una más amortiguada que sería más adecuadas para las carreras de fondo y por otro lado está otra menos amortiguada que favorecería las carreras de velocidad.

La pistas se las conoce con dos nombres específicos, seguro que te suenan, el tartán o el mondo. Estas se acoplan a los dos tipos de pista que he diferenciado. El tartán corresponde a la más amortiguada y el Mondo a la menos amortiguada.


Te habrás dado cuenta al leer esto de dos cosas: una, que el título de la entrada lleva aun «I», por lo tanto habrá un «II»; y dos, que solo me digas que la pista mide 400m te está extrañando. Pues ahi tienes la respuesta, las distancias de la pista de atletismo dan para un rato largo, así que le dedicaré en una entrada entera que estará en breve publicada.

Cada deporte a su bola – Piscina de Natación

La natación tiene un elemento principal e imprescindible, el agua. Debido a que las propiedades de este fluido están claras, no hay que dar muchas explicaciones al respecto. Sin embargo, el otro elemento bastante importante, no imprescindible porque existen disciplinas que no precisan de él, son las piscinas. Esto es lo que traigo hoy hasta aqui, para ser más exacto describiré la piscina de natación (spoiler, es diferente a la de natación sincronizada, o waterpolo o saltos).

Me remito a la Federación Internacional de Natación, FINA; la cual recoge las exigencias de las piscinas para las diferentes competiciones. En este caso, me limito a las piscinas utilizadas en los dos grandes eventos como son los juegos olímpicos y los mundiales.

Tamaño

  • Longitud: 50m (entre los paneles del sistema de medición de tiempo)
  • Ancho.
    • Juegos Olímpicos: 25m
    • Mundiales: 25m para las piscinas permanentes y 26m para las piscinas temporales
  • Profundidad: 2m como mínimo. Si son piscinas destinadas a otras disciplinas podrían ser de hasta 3m.

Otros elementos

  • Calles o líneas. La separación se hace mediante un elemento flotante longitudinal. Estas tienen las siguientes características:
    • Número de calles: 8 para los juegos olímpicos y 10 para los mundiales
    • Tamaño: 2,5m de ancho
    • Color.
      • Líneas exteriores, verde
      • Líneas 4 y 5, amarillo
      • Resto de líneas (según el número de calles), azules.
      • Todas las líneas serán de color rojo los primeros y últimos 5m de la misma.
    • Marcas de calle: son la línea oscura pintada en el fondo de la piscina y en el centro de cada calle. tendrá 46m de longitud
  • Temperatura del agua: entre los 25º y los 28º
  • Luz: 600 lux como mínimo en las zonas de salida y volteo.
Piscina natación 50m

Por lo tanto, teniendo en cuenta las especificaciones de estas piscinas y mediante un simple cálculo, se tiene que en ellas caben entre 2500m3 y 3750m3 de agua. O lo que es lo mismo, de 2500000 a 3750000 litros.

Cada deporte a su bola – Guantes de boxeo y Artes Marciales Mixtas

En esta nueva entrega sobre el material que se utilizan en diferentes deportes me desvío de las bolas, pelotas y otro tipo de artefactos del estilo para hablar un poco sobre uno de los principales elementos del boxeo y de las artes marciales mixtas que tan de moda están ahora. Traigo los guantes de boxeo y MMA.

Guantes de boxeo

Su principal función es proteger las manos del boxeador que los lleva y además suavizar un poco los golpes que recibe el oponente. Desde el punto de vista de protección para el luchador que los lleva, los guantes vienen acompañados de un vendaje en las manos para evitar las fracturas de huesos en las manos producidas por el propio impacto.

Volviendo al guante en sí mismo. Evidentemente y como seguro tienes en mente, este guante recubre toda la mano y tiene una gran superficie donde atarlo en la muñeca. Ahora bien, existen diferentes tipos y estos se diferencian principalmente por su peso:

  • Guantes de velocidad: son los de menor peso hecho de vinilo suave o de cuero. Se utilizan para golpear el saco de velocidad y su principal función es evitar los raspones y magulladuras.
  • Guantes de saco de boxeo: como su propio nombre indica se utilizan para golpear los sacos más pesados y se utilizan principalmente en entrenamientos. Pesan entre 8 y 10 onzas.
  • Guantes de sparring: son los guantes de combate. Son los más pesados, entre 14 y 20 onzas.

Si te preguntas cuanto es una onza, decirte que son unos 28 gramos aproximadamente

Evidentemente luego cada boxeador elegirá entrenar con guantes más o menos pesados, y los diferentes organismos pueden definir ciertos pesos según categorías.

Guantes de artes marciales mixtas

En principio su función es la misma que sus hermanos del boxeo. Ahora bien, es más que evidente la diferencia que existe entre ellos y la diferencia en los resultados de ambos.

Estos guantes tienen la peculiaridad de que tienen los dedos al descubierto para permitir al luchador poder realizar otro tipo de técnicas durante los combates.

Su peso suele rondar las 4 onzas a nivel profesional y algo más para los amateurs. De igual manera los vendajes que puede llevar el luchador son mínimos.