Tiempo de decisión sobre el bateo

En el momento en el que un bateador se coloca en el home plate comienza un enfrentamiento de uno contra uno entre el pitcher y el hitter. El enfrentamiento tiene las siguientes fases:

  • Discusión entre pitcher y catcher sobre qué lanzamiento se va a ejecutar
  • El pitcher ejecuta el lanzamiento
  • El hitter ejecuta el swing o no

En este momento en función de si se golpea la bola o no, suceden cosas tales como la definición del tipo de bola o una carrera por las bases, una eliminación…

En este caso me centro en la tercera fase del enfrentamiento pitcher-hitter, la ejecución o no del swing.

¿Cuanto tiempo tiene un hitter para decidir si batear o no?

Milisegundos es la unidad de medida que se va a trabajar durante este post. De entrada el tiempo que se emplea en realizar el swing, el propio movimiento de bateo, es de 150ms. Es decir, del total de tiempo que tarda la bola en recorrer la distancia entre la mano del pitcher y el punto de bateo, ya hay 150ms ocupados en realizar el movimiento. El resto es el tiempo de análisis que dispone el hitter para decidir si «va o no va». Pero, ¿cuánto tiempo es? Evidentemente depende de la velocidad de la bola. Estas son algunas aproximaciones.

Se analizan las tres bolas más comunes, la fastball, el slider y la curveball. Estas tres bolas siguen un rango de velocidades cada una sobre las que se buscará una aproximación.

Fasball = 80 – 95 mphSlider = 70 – 85 mphCurveball = 65 – 80 mph
Rango de velocidades

Por otro lado la distancia que tiene que recorrer esta bola ronda los 60’6» (18,4m) que es la que hay entre la lomita y el home plate. Sin embargo, la bola sale de la mano del pitcher por delante del punto de medición de la lomita y el punto de impacto está por delante del punto de medición del home plate. Por lo que la distancia se queda en unos 55′ (16,76m) aproximadamente.

Escenarios se plantean con los siguientes valores: límite superior del rango de velocidades, 55′ de distancia de vuelo de la bola y 150ms de ejecución del swing.

Tipo de bolaFastballSliderCurveball
Velocidad de la bola95mph = 42,47 m/s85mph = 38 m/s80mph = 35,76 m/s
Tiempo de vuelo394 ms441 ms468 ms
Ejecución del swing150 ms150 ms150 ms
Tiempo de decisión244 ms291 ms318 ms
Calculo aproximado del tiempo de decisión

Así pues, en el caso de que se lance una bola rápida el bateador tendrá un cuarto de segundo para decidir si dejar pasar la bola o ejecutar el swing. En caso de un slider rondará un tercio de segundo y si es una curveball algo más de ese tercio de segundo.

Y después de decidir en un cuarto de segundo que van a por la bola, le dan, la sacan del campo y tu y yo saltamos en nuestras casas.

La lomita de los campos de baseball de la MLB

Ahora que acaba de empezar la temporada de la MLB, me entró la curiosidad por saber cuales son las especificaciones de la zona de lanzamiento del pitcher. Me refiero al montículo y la base desde la que lanza el pitcher o lo que yo llamo la lomita. Se lo oí a alguien y me gustó el término porque me hace mucha gracia. Oficialmente es la base del pitcher o «pitcher’s plate».

Los campos de baseball no son todos iguales, no todos tienen el mismo tamaño, pero hay ciertas medidas que sí están definidas. Unas de ellas son las referidas al montículo y la base del pitcher.

Hay que tener en cuenta varias cosas a la hora de definir esta parte del campo, entre ellas: la colocación del montículo en el campo, la disposición de la base y las dimensiones del montículo.

Forma y medidas del montículo

La lomita es redonda en la parte inferior y tiene una superficie plana de forma regular en la parte superior donde se coloca la base.

  • El círculo inferior mide unos 5 metros y medio aproximadamente.
  • Tiene una altura de unos 25cm.
  • El rectángulo superior mide 152cm x 86cm aproximadamente.

La rampa de la lomita en dirección al home plate (la rampa de la derecha del dibujo) desciende 2,5cm cada casi 2 metros.

La base esta colocada sobre el montículo a casi 18 metros y medio de la parte trasera del home plate. Esta medida da la situación de la lomita el el campo.

Así que parece que lanzar una bola desde la lomita a la zona de bateo ya no es tan fácil teniendo en cuenta que esa bola tiene que recorrer 20 metros. No solo tiene que recorrer esos 20 metros sino que debes de ponerla en un lugar lo suficientemente correcto donde pase por la zona de strike y le resulte complicado al bateador darle. Por cierto, la zona de strike, ¿qué es la zona de strike? Está explicado en este post.

¿Bola o Strike?

Un lanzamiento de un pitcher es una bola o es un strike. En principio es muy fácil, pero nada más lejos de la realidad. Por cierto, estoy hablando de baseball.

La diferencia entre que ese lanzamiento sea una cosa u otra radica en la trayectoria que sigue la bola cuando pasa por el home plate. Entonces se define la zona de strike (strike zone).

Zona de Strike
Volumen de aire definido por la proyección vertical del home plate y la altura de las rodillas y el punto medio del torso del bateador.

Voy con la representación gráfica de esta definición, que quizá sea más fácil de imaginarse.

La zona de strike corresponde al volumen que se encuentra entre la superficie roja y la verde.

  • Superficie gris: es la home base
  • Superficie roja: es la proyección de la base a la altura de la rodilla del jugador
  • Superficie verde: es la proyección de la base a la mitad de la altura del torso del jugador

Por lo tanto, toda bola que atraviese por algún punto (por pequeño que sea) este volumen se considerará un strike.


Es verdad que el reglamento es claro a la hora de definir una bola y un strike. Sin embargo, la complejidad se da en el momento de definir cada lanzamiento en juego.

Esta labor le corresponde al árbitro de home plate, situado detrás del catcher, que debe de categorizar cada lanzamiento en el momento que se produce, teniendo en cuenta donde esta situada la zona de strike. Como puedes imaginarte, esta zona cambia según el bateador, ya que no todos son igual de altos.

Y es aquí donde aparece la polémica, las revisiones en juego, los abucheos del público, la repeticiones. Y es aquí donde la MLB intenta dar facilidades a los árbitros, tecnológicamente hablando, para que las decisiones que se tomen al respecto y que pueden tener mucha influencia sobre el resultado de un partido, sean lo más precisas posibles.