Cada deporte a su bola – Piscina de Natación

La natación tiene un elemento principal e imprescindible, el agua. Debido a que las propiedades de este fluido están claras, no hay que dar muchas explicaciones al respecto. Sin embargo, el otro elemento bastante importante, no imprescindible porque existen disciplinas que no precisan de él, son las piscinas. Esto es lo que traigo hoy hasta aqui, para ser más exacto describiré la piscina de natación (spoiler, es diferente a la de natación sincronizada, o waterpolo o saltos).

Me remito a la Federación Internacional de Natación, FINA; la cual recoge las exigencias de las piscinas para las diferentes competiciones. En este caso, me limito a las piscinas utilizadas en los dos grandes eventos como son los juegos olímpicos y los mundiales.

Tamaño

  • Longitud: 50m (entre los paneles del sistema de medición de tiempo)
  • Ancho.
    • Juegos Olímpicos: 25m
    • Mundiales: 25m para las piscinas permanentes y 26m para las piscinas temporales
  • Profundidad: 2m como mínimo. Si son piscinas destinadas a otras disciplinas podrían ser de hasta 3m.

Otros elementos

  • Calles o líneas. La separación se hace mediante un elemento flotante longitudinal. Estas tienen las siguientes características:
    • Número de calles: 8 para los juegos olímpicos y 10 para los mundiales
    • Tamaño: 2,5m de ancho
    • Color.
      • Líneas exteriores, verde
      • Líneas 4 y 5, amarillo
      • Resto de líneas (según el número de calles), azules.
      • Todas las líneas serán de color rojo los primeros y últimos 5m de la misma.
    • Marcas de calle: son la línea oscura pintada en el fondo de la piscina y en el centro de cada calle. tendrá 46m de longitud
  • Temperatura del agua: entre los 25º y los 28º
  • Luz: 600 lux como mínimo en las zonas de salida y volteo.
Piscina natación 50m

Por lo tanto, teniendo en cuenta las especificaciones de estas piscinas y mediante un simple cálculo, se tiene que en ellas caben entre 2500m3 y 3750m3 de agua. O lo que es lo mismo, de 2500000 a 3750000 litros.

Rusia y su enésimo oro en sincronizada.

kazan2015Ahora mismo, en estos días, estamos inmersos en los mundiales de Natación. Si no lo sabías, es normal, porque han pasado olímpicamente de ellos. Dejando este tema a parte, de entre las 6 modalidades, llama la atención una de ellas por ser bastante especial. Estoy hablando de la natación sincronizada, y hacerlo implica hablar obligatoriamente de Rusia. Resumiendo, Rusia ha convertido este deporte en su patio de recreo privado.

Actualmente el dominio que Rusia impone en este deporte es abrumador y apabullante, tanto que me da la sensación (no creo que sea la única) de que llevan ganándolo todo desde el mismo momento que se inventó esta disciplina. En realidad no es para tanto, pero si que es cierto que desde su irrupción, no ha habido manera de meterlas mano para coger una medalla de oro. Creo que se pueden contar con los dedos de una mano las veces que otro país le ha arrebatado a Rusia el oro en alguna de las disciplinas, tanto en mundiales o Juegos Olímpicos. Así pues, dada mi curiosidad, me he ido a buscar los datos (jo, adoro los datos), a ver clasificaciones y resultados y lo que me he encontrado, ha sido… eee… bueno… pues… desalentador podría decir.

Como punto de partida, digamos que Rusia apareció en esto de la natación sincronizada en torno al año 1998. Podemos dividir todo en una era antes de su aparición y después de su aparición.

Punto 1, en Juegos Olímpicos. La sincronizada comenzó a formar parte del programa de los juegos en Los Ángeles 84, con la disciplina de dúo. La disciplina de equipo entre en el programa en Atlanta 96. Como acabo de decir arriba, ponemos como punto de partida 1998, y podemos contar las participaciones en los juegos olímpicos por Oros, así de simple, y en ambas categorías. Todo han sido oros, desde Atlanta 96 hasta Londres 2012. En su cuenta particular tienen 8 medallas olímpicas y todas son de oro.

Punto 2, en Mundiales. En esta competición, las disciplinas que forman el programa de la natación sincronizada son más y han ido cambiando con el paso de los años. Actualmente se están incorporando nuevas competiciones. Cronológicamente las pruebas han sido de la siguiente manera:
Eje cron, 1a etapa

A partir de 2005, ha habido una revolución, entre separar rutinas técnicas y libres y añadir novedades como el combo y el mixto.

Eje cron, 2a etapa

En mundiales el resultado desde su aparición ha sido muy similar al de los Juegos Olímpicos. Desde 1998 casi todo has sido oros (teniendo en cuenta las participaciones), y pocos han sido los países que han podido superarlas alguna vez, para ser exactos solo en 5 ocasiones Rusia se ha bajado del primer escalón del podio, y son:

– Virginie Dedieu (FRA) en Solo en 2003 y 2005

– Virginie Dedieu (FRA) en Solo libre en 2007

– Japón en Duo en 2001

– Christina Jones / Bill May (USA) en Duo Mixto Tecnico en 2015

Así que en su bagaje final cuentan con 49 medallas en campeonatos del mundo, de las cuales 44 son de oro y 5 de plata.

Los números hablan del dominio que este país tiene sobre este deporte, probablemente uno de los más largos y difíciles de cambiar. Pero realmente al ver las competiciones, se ve que están un nivel por encima, un escalón más arriba. Si que es verdad que a veces la altura de ese escalón es mayor o menor, pero parecen inalcanzables. Para muestra, os dejo los video de estos últimos mundiales en Kazan, en las dos disciplinas olímpicas, el dúo y el equipo. A mi me parecen espectaculares.

  • Dúo libre, preliminar, Natalia Ishchenko y Svetlana Romashina (RUS)
  • Equipo libre, preliminar, Rusia.