Van Aert vs Van der Poel, da igual donde lo leas

Últimamente hay muchos deportes que han evolucionado de tal manera que los espectadores estamos viendo cosas que no estamos acostumbrados a ver. Creo que está sucediendo lo mismo en el ciclismo. No se si en mayor o menor medida que en otros deportes, pero desde luego que estos dos tipos nos están haciendo vibrar allí donde se suban en una bici.

¿Quiénes son?

Son dos genios de la bicicleta que se llevan un año de diferencia, que han nacido en Bélgica (aunque Van Der Poel tiene pasaporte Neerlandés) y que por lo tanto llevan toda la vida dándose palos en todas las carreras en las que coinciden, que son muchas.

La peculiaridad y lo más asombroso es que son dos bestias tanto en la carretera como en ciclocross. Viven atacándoselas mutuamente, porque se ven tanto en la temporada de CX como de carretera.

Wout Van Aert

Sus grandes números: 39 victorias, 4 victorias de etapa en las grandes vueltas, 13 victorias en grandes clásicas.

De las cuales:

  • Maillot verde del Tour de Francia
  • 9 etapas en el Tour de Francia
  • Milán – San Remo
  • Amstel Gold Race
  • Strade Bianche
  • 5 etapas en el Criterium de Dauphine
  • 1 etapa de la París – Niza
  • 3 campeonatos del mundo de ciclocross
Mathieu Van der Poel

Sus grandes números: 40 victorias, 3 victorias de etapa en las grandes vueltas, 11 victorias en grandes clásicas.

De las cuales:

  • 1 etapa en el Tour de Francia
  • 1 etapa en el Giro d’Italia
  • Amstel Gold Race
  • 3 etapas en la Tirreno – Adriático
  • Strade Bianche
  • 2 etapas en el Tour de Flandes
  • Tour de Benelux
  • 3 campeonatos del mundo de ciclocross

¿Quienes son para mi?

Ambos son de esos deportistas que me emocionan y me fascinan a partes iguales y por varias razones. Primero, porque son dos ciclistas como muy pocas veces se han visto. Segundo, porque entienden y afrontan las carreras sin cortarse un pelo. Tercero, porque lo mismo te ganan en un sprint cual sprinter, te suben un puerto como un escalador de toda la vida, que te atraviesan una playa como una locomotora.

Sería impresionante si hubiera surgido un solo corredor de este tipo, pero lo que lo hace aún más increíble es que han aparecido dos corredores así, nacidos en la misma generación. Esto ha dado lugar a grandes duelos entre ellos, lo que hemos podido presenciar durante los últimos dos años tanto en el ciclocross, como en las clásicas, como en las grandes vueltas.

Últimamente he estado viendo más ciclocross que nunca antes, y lo he hecho porque quiero ver a estos dos corredores compitiendo entre sí. Ellos generan una gran expectación y ofrecen mucho espectáculo. Cada carrera en la que han participado este año ha tenido ese atractivo especial de ver cómo se enfrentan y atacan entre sí. Ha sido algo impresionante.

Es posible que alguien argumente que esto no tiene emoción, ya que se sabe de antemano que uno de los dos va a ganar y que los demás no tienen opciones. Es verdad, y no voy a discutir eso porque es cuestión de gustos. Aunque es evidente que Van Aert y Van der Poel han atraído a espectadores al ciclocross que probablemente nunca se habrían interesado antes.

¿Qué hay de la carretera?

Este año espero una carretera tan entretenida como el año pasado. En cierta manera creo que la temporada pasada ellos también tuvieron algo que ver a la hora de hacer las carreras tras atractivas, ya sea porque iban a ganarlas o porque iban ganando etapas cuando parecía que «no les tocaba». La cuestión es que siempre andaban por ahí.

Me encantaría que coincidiesen en muchas carreras este año y que hagan las etapas la mitad de emocionantes que las del ciclocross. Si es así… se vienen tardes espectaculares de ciclismo.

Cada deporte a su bola – Los desarrollos de las bicis

El elemento más importante del ciclismo es la bicicleta, no hay duda. Esta entrada está centrada en una parte específica de las bicis, los desarrollos de una bicicleta.

El desarrollo es la combinación de marchas y velocidades de los que dispone una bici. Estas se determinan en función del número de dientes que tiene cada plato y cada uno de los piñones que monta una piñonera. Por un lado estarán los desarrollos delanteros y los desarrollos traseros.

Desarrollo de platos

Se nombran el número de dientes que tiene el plato grande y luego el plato pequeño en el caso de tener dos platos. Si se tienen tres platos, se seguirá la misma estructura pero incluyendo también el plato medio.

Dos platos => 50 x 34Tres platos => 50 x 40 x 30
Ejemplo de nomenclatura

Desarrollo trasero

Se nombran el número de dientes que tiene el piñón más grande y el más pequeño además de las velocidades. Sin embargo el nombre es diferente, primero el número de velocidades, luego el piñón pequeño y después el piñón grande.

10v x 11 x 32
Ejemplo de nomenclatura

Cáculo de desarrollos

La definición matemática de un desarrollo muestra que es la representación en forma de ratio de los metros que se recorren por cada pedalada. Su unidad de medida son los metros/pedalada y su cálculo es simple.

Se definen dos tipos de desarrollos, los largos y los cortos.

  • Desarrollo largo: son los desarrollos en los que se avanzan muchos metros. Se construyen con platos grandes y piñones pequeños.
  • Desarrollos cortos: son los desarrollos en los que se avanzan pocos metros. Se construyen con platos pequeños y piñones grandes.

Le Tour de France ha comenzado, ya es oficialmente verano

Debido a la situación, inclinación, rotación y traslación de la tierra, el verano comienza en torno al 21 de junio, día arriba o día abajo. Sin embargo, la confirmación de que se está sumergido en esta maravillosa estación no es ni el calor, ni que los niños no tengan colegio. El hecho que confirma que es tiempo de bañador, maleta y playa es el Tour de Francia.

Como todos los años y puntual con su cita, el primer fin de semana de Julio comienza la competición de ciclismo por etapas más famosa y prestigiosa del mundo. Esa que ha hecho que uno pueda aprender más de orografía francesa que casi incluso española. Gracias a su recorrido se sabe que una cosa son los Alpes, otra los Pirineos y otra el Macizo central francés. De estos tres grupos montañosos franceses salen finales de etapa o puertos tan míticos y especiales como L’Alpe d’Huez, Mont Ventoux, Col du Galibier, Col d’Aubisque, Peyragudes, La Planches de belles filles o el Tourmalet.

Formato de competición

La competición por etapas más famosa del ciclismo de carretera se celebra en tres semanas. En estas tres semanas se reparten 21 etapas y dos días de descanso. El comienzo varía cada año por diferentes puntos de la geografía francesa e incluso en los países colindantes. Sin embargo, el final es casi histórico e irremplazable, los Campos Elíseos de París.

Equipos

22 equipos formados por 8 corredores toman la salida el primer día de competición. Estos 22 equipos se dividen entre los 18 equipos UCI WorldTour, los cuales están obligados a asistir; y 4 equipos invitados por la organización. Por lo tanto, el pelotón está formado por 176 ciclistas.

Maillots y Clasificaciones

Nada más famoso que el maillot amarillo del Tour de Francia. Pero no es el único maillot presente en el pelotón y cada uno tiene su importancia y su prestigio.

Clasificaciones del Tour de Francia
  • Clasificación General Individual – Maillot Amarillo
    • Es la clasificación más importante y la que determina quién es el ciclista que gana la ronda gala. Si lo llevas eres el líder de la prueba.
    • Se define en base al tiempo que marca cada corredor al término de las etapas. Gana el que menos tiempo tarda en recorrer el total de los km
  • Clasificación de los Puntos – Maillot Verde
    • Se define en base a la posición en la que llegan los ciclistas a meta y a los sprints intermedios. En función de la posición se entrega un número de puntos. Gana el que más puntos consiga al final de las tres semana.
  • Clasificación de la Montaña – Maillot de Topos Rojos
    • Se define en base a la posición en la que llegan a la cima de los puertos los ciclistas. En función de la posición se entrega un número de puntos. Gana el que más puntos consiga al final de las 21 etapas.
    • Los puntos que se entregan varían en función de la dificultad del puerto. Cuanto mayor sea la categoría del puerto, mayor será el número de puntos entregados.
  • Clasificación de los Jóvenes – Maillot Blanco
    • Se define en base al tiempo que marca cada corredor al término de las etapas, pero solo optan a él los menores de 25 años.
    • Este es uno de los maillots más nuevos.
  • Clasificación por Equipos – Dorsal amarillo
    • El dorsal amarillo lo llevan todos los integrantes del equipo en carrera
    • Se define en base al tiempo que marcan los tres primeros integrantes en cruzar la meta. Es la suma de estos tres tiempo. Gana el equipo que menos tiempo a sumado en las tres semanas.
  • Premio de la Combatividad – Dorsal rojo
    • Se define en base a las prestaciones del corredor en una etapa. No se tienen en cuenta elementos objetivos como tiempos o posiciones.
    • Se entrga cada día, por lo tanto cada día puede llevar este dorsal un corredor diferente.