Flujo de dólares en la NBA. El contrato de TV.

Se lleva una semana y algo más de NBA y bueno… se ha visto ya un montón de cosas. Además esto no tiene pinta de que vaya a decelerar, vamos a seguir viendo exhibiciones día sí y día también. La razón es muy simple: ceros, ceros y más ceros, pero ceros de los que se colocan a la derecha, que son los que valen, en sus futuros contratos. Es más si sois los que seguís esta liga habréis visto un verano en el que se han firmado contratos muy locos y también hemos visto a más de un jugador «dar el palo» a alguna que otra franquicia. La culpa de todo esto la tiene, única y exclusivamente, el nuevo contrato de TV.

Si bien es cierto, que el nuevo contrato de TV que entrará en vigor en la temporada 2016/2017 no solo traerá consigo una cantidad ingente de dinero, sino que afectará a la cantidad de partidos que se retransmitirán. Al estar en España esto no nos afecta directamente. Este nuevo contrato también tendrá impacto en la firma del siguiente convenio colectivo. En este caso voy a poner mi atención en las cifras esas que hacen posible el supercontrato de Anthony Davis, por poner un ejemplo.

Basicamente podemos definir el contrato de TV, como la cantidad de dinero que recibirá la liga por ceder los derechos de retransmisión a una o varias cadenas. En el caso de la NBA, están implicadas TNT, ABC, ESPN, ESPN2 y NBA TV. Los contratos de TV que firma la NBA tienen una validad de 9 temporadas, y el actual contrato expira esta temporada 2015/2016. El nuevo contrato que entrará en vigor en la temporada 2016/2017 triplicará, y digo bien, triplicará los ingresos que tendrá la liga por parte de las cadenas.

Así pues, respiren hondo porque vamos a comparar las cifras.

  • Contrato actual. Fin temporada 2015/2016.
    • Validez de 9 años.
    • Ingresos totales en 9 años de 8370 millones $ 
      • 930 millones $ por temporada.
  • Nuevo contrato. Entrada en vigor en temporada 2016/2017.
    • Validez de 9 años. Expira en la temporada 2024/2025.
    • Ingresos totales en 9 años de 24000 millones $ 
      • 2600 millones $ aproximadamente por temporada.

Como hemos dicho, con este nuevo contrato de TV, los ingresos triplican el valor del actual contrato de televisión. Estos aumentarán un 287%.

El aumento de la cantidad de dinero que recibe la liga, implica que los equipos tengan más ingresos. Esto permite aumentar el Salary Cap (tope salarial), es decir, los equipos disponen de una mayor cantidad de dinero para gastarse en los salarios de los jugadores, sin tener que incurrir en la tasa de lujo, ya que estos van en función de este Salary Cap.

Este Salary Cap ha ido cambiando según temporadas, ya que depende de los ingresos que tienen los equipos. La situación ha sido la siguiente, aproximadamente:

Esquema Salary Cap pic

De aquí en adelante el aumento será mayor, llegando a rondar los 100 millones de $ en la temporada 2017/2018.

Esta firma ha tenido unos efectos inmediatos en la firma de contratos estos últimos años y como digo este mismo verano. Por un lado  muchos jugadores no han firmado estos contratos de larga duración, para poder renegociar su contrato o situación ateniéndose a las nuevas cifras. El ejemplo más claro, Lebron James. Y por otro lado, lo que hemos visto este mismo verano, como que los New Orleans Pelicans le van a dar 145 millones $ en 5 temporadas a Anthony Davis. Así, tranquilamente. O que Marc Gasol ha firmado otra vez con Memphis Grizzlies por unos 113 millones $ en 5 temporadas también.

Otra de las consecuencias a corto plazo será la posible ruptura del convenio colectivo por parte de los jugadores, para volver a renegociar las ganancias de estos. ¿Se viene otro lock-out? Veremos.

Todo esto influirá en la temporada regular, ya que muchos jugadores esperan hacer la temporada de su vida y destacar a nivel individual para conseguir el contratado de su vida. Así que si nos descuidamos veremos hasta al de seguridad tirándose hasta las zapatillas.

Las chicas también ganamos en basket

wnba logoFiebre del baloncesto en este último me y me encanta. Pero, ¿y por qué lo digo? Es evidente, que cualquier persona a la que la hables de baloncesto, inmediatamente se va a ir a ese Eurobasket que acaban de ganar los chicos. Pero no solo de eso andamos pendientes, porque además de esas lineas escritas por los chicos, las chicas siguen escribiendo ese maravilloso libro del baloncesto español. ¿A dónde quiero llegar? Pues ni más ni menos que  la WNBA.

Para los muy poco iniciados, y digo muy pocos la WNBA es la Women National Basketball Association, es decir, la NBA en versión femenina. Sin embargo, la consideración de esta liga es ligeramente diferente a la que tiene su homóloga masculina.

NBA vs WNBA

Se puede observar que la WNBA es una gran marca, pero no es la gran liga monetariamente hablando. A nivel femenino las ligas europeas o los equipos europeos pueden ponerse a la altura de los equipos de la WNBA a la hora de ofrecer contratos a las jugadoras para jugar en Europa.

La situación mundial del baloncesto femenino se puede resumir (de manera muy resumida) en: si quieres hacerte un gran nombre vete a la WNBA, pero si quieres ganar dinero vete a los grandes equipos europeos. Pero esto es otro tema.

Bueno, voy al grano, porque estoy esccribiendo hoy aquí, por una simple razón: tenemos una española en la final de la WNBA. No se que os parecerá, pero no es algo que suceda todos los días.

Este mismo Domingo empieza la final al mejor de 5 partidos, que enfretará  a las Indiana Fever y a las Minnesota Linx. Y es en Minnesota donde tenemos a Anna Cruz. En su temporada Rookie en la liga va a por su primera final, y espero que no se quede en una mera visita para convertirse en la segunda española con un anillo.

Os dejo sus datos estadísticos básicos, en temporada regular y en playoffs de esta temporada.

AnnaCruzStats

P, partidos; PPP, puntos por partido; FG%, porcentaje de tiros de campo; 3PT%, porcentaje de tiros triple; FT%, porcentaje de tiros libres; MPP, minutos por partido; RPP, rebotes por partido; APP, asistencias por partido; SPP, robos por partido; TO, perdidas.

Como digo, otra jugadora con anillo, la segunda, ya que esto es algo que solo ha conseguido una de las 13 jugadoras que han pisado los estadios de USA. Y si, por supuesto, Amaya Valdemoro.

Os resumo la presencia española en la WNBA:

  • Betty Cebrián. 1 temporada NYL
  • Amaya Valdemoro. 3 temporadas HOU, nº30 del draft del 1998, 3 anillos.
  • Marina Ferragut. 2 temporadas NYL
  • Elisa Aguilar. 1 temporada UTH
  • Begoña García. 1 temporada DET
  • Nuria Martínez. 2 temporadas MNL, draft del 2004
  • Isa Sánchez. 1 temporada DET
  • Marta Fernández. 2 temporadas LAS
  • Anna Montañana. 1 temporada NYL
  • Sancho Lyttle. 10 temporadas HOU y ATL
  • Anna Cruz. 1 temporada MNL
  • Marta Xargay. 1 temporada PHO
  • Astou N’Dour. 1 temporada SAN

Espero que para el 14 de este mes Amaya Valdemoro tenga una compañera más en ese selecto club de jugadoras con anillo WNBA.

 

España, una de las grandes del baloncesto europeo.

Bueno, voy a actualizar la tabla que puse el otro día.

Campeones Euro15

Esta selección será recordada, esta generación, en toda Europa, saldrá en los libros y los periodistas en futuros años se referirán por los éxitos conseguidos.

Cuando nosotros seamos más mayores, cuando los que ahora tenemos veintitantos años nos cueste bajar el culo para defender, nos referiremos a estos jugadores, como cuando mi madre me habla de Jordan, Pippen, Magic, Sabonis, Petrovic, Djorjevic y otros tantos; es decir, desde el punto de vista del que lo ha visto en primera persona. Por cierto, que envidia tengo de mi madre, lo ha visto todo!! Le ha tocado vivir todo!!

Así pues, la pregunta es, ¿podemos mirar cara a cara a aquellas grandes selecciones europeas, como URSS, o Yugoslavía? Me voy a quedar con 2 de ellas, la URSS de Sabonis y la Yugoslavia de Petrovic. Existen otras grandes como la URSS de Tkachenko o la Yugoslavia de Delibasic.

Pongamos los títulos sobre la mesa:

  • URSS de Sabonis.*

URSS

  • Yugoslavia de Petrovic.

Yugoslavia

  • España de Gasol.

España

*Se incluye la selecciones de la URSS y los primeros años de Lituania.

Como se puede comprobar a simple vista, la selección española, la Pau Gasol,  es la que más oros ha conseguido a nivel europeo y en total tantas medallas como la URSS de Sabonis.  Petrovic y su Yugoslavia tuvieron un gran dominio en sus años, aunque la cantidad de medallas cosechadas fue menor que la nuestra. aunque en algo nos sacan ventaja ya que nosotros no tenemos, ese maravilloso oro Olímpico.

Así pues, llegados a este punto, creo que esta maravillosa selección ha conseguido suficientes méritos como para poder colocarse a la altura de estas dos maravillosas selecciones admiradas por palmeras y juego. Y a nivel más particular también podemos colocar a Pau Gasol a la altura del mismísimo Sabonis como uno de los mejores jugadores europeos.

Permitidme esa frase tan usada: Yo ví jugar a la España de Pau Gasol.

España-conquista-el-Eurobasket-2015-805x470