Las grandes finales de tenis, bendita monotonía

Estoy escribiendo esto mientras veo la final de Wimbledon entre Djokovic y Federer. Al mismo tiempo que veo esos puntos imposibles o esa elegancia en los golpes me viene a la mente el dominio de tres jugadores en las últimas dos décadas.

Quizá te parezca aburrido volver a encontrarte un Federer, un Nadal o un Djokovic en todas las finales de Grand Slam de los últimos 15 – 20 años. Quien dice uno, dice a dos de estos tres. Si eres de esos, te recomiendo que te sientes y disfrutes, porque probablemente no volvamos a ver un tenis de tanta calidad en un periodo corto de tiempo.

Pero más allá de la monotonía que puede suponer para algunas personas, a mi me gustaría que no se acabase nunca. Así, con estos tres, hasta el final de los tiempos. Que no cambien, que no envejezcan, que no se retiren jamás.

Además de todo esto, pienso en todas esas generaciones de jugadores que han llegado al circuito profesional y que estos tres «se han cargado» por el hecho de no dejarles sitio. Estoy pensando en el propio Murray, Wawrinka o Del Potro. También Dimitrov, Nishikori o Raonic. Más recientemente la de Thiem. Todas estas hornadas de jugadores, de muy buenos jugadores, de grandísimos jugadores se han quedado en nada por los títulos que no han podido ganar ya que estos tres seguían con la raqueta en la mano.

La cuestión a día de hoy sigue siendo la misma, ¿qué sucederá con los que han llegado el circuito estos últimos dos años? Estoy hablando de los Zverev, Kachanov o Tsitsipas. Otra gran hornada de jugadores talentosos y carismáticos con mucho tenis. Se enfrentan al mismo muro que todos los anteriores, veremos qué pueden hacer contra él.

Mientras tanto te recomiendo que sigas vibrando con estos tres maravillosos jugadores que no se repetirán nunca y que desde luego no se repetirán a la vez.

El césped de la pista central de Wimbledon

Una de las cosas que probablemente más pasan desapercibidas durante el torneo de Wimbledon es el paso de los días sobre el césped de la central del All England Club. Quizás no te das cuenta o porque ves partidos todos los días y es un deterioro progresivo, o porque solo ves la parte final. Pero fíjate…

wimbledon D1
Wimbledon 2018. Día 1 de competición. Pista Central

Este es el magnífico aspecto de la pista central del All England Cup el primer día de competición de Wimbledon. Un césped impecable, brillante, perfecto. Muy a la altura del torneo.

Después de 15 días en los cuales se han disputado 39 partidos que en total han durado 3 días 11 horas y 29 minutos, el deterioro del césped de la central es este…

wimbledon-d14.png
Wimbledon 2018. Día 14 de competición. Pista Central

Es una pena este deterioro irremediable que desluce un poco la final. Sería fantástico que las finales luciesen un césped fantástico y brillante como el del primer día. Es lo que tiene un organismo vivo.

Por cierto, 8 cm, esa es la medida del césped en Wimbledon.

Cada deporte a su bola – la pelota de tenis

tenisUna de las pelotas más características y que más alegrías nos ha dado a los españoles, es la de tenis. También es una de las que más rápido puede llegar a ir durante el juego. Actualmente el record de velocidad lo tiene el australiano Samuel Groth que lanzó esta pelota a 263 km/h. Esta pelota peluda y amarilla es una de las más conocidas del mundo.

Según la ITF, la Federación internacional de tenis, estipula que esta pelota tenga las siguientes características.

  • Peso: 58,5 g
  • Diámetro: 6,35 – 6,67 cm

El interior de esta pelota es de goma. Las dos mitades de caucho son ensambladas y en ese momento se le da la presión que tiene que tener la bola. Este tiene que ser de 0,83 bar. Estas pelotas no pueden ser hinchadas, por lo tanto, con el tiempo, estas pierden presión y dejan de ser validas para ser utilizadas. En esta primera fase tiene un proceso de vulcanizado que permite el ensamblado y la presurización. A continuación, se recubre la pelota con el famoso fieltro amarillo que se fija al caucho mediante un pegamento.

La pregunta es, ¿cómo se le da presión a la bola de tenis? Existen dos formas, una de ellas consiste en introducir una cantidad de nitrato de sodio o de cloruro de amonio que al calentarse desprende un gas que hace que la presión aumente. Este «inflado» se produce cuando las dos semiesferas se han unido. La otra forma consiste en introducir el aire comprimido a través de la unión de las esferas en el momento que se ensamblan las dos semiesferas.