Estadísticas NBA. PACE, PIE y PER

PACE, PIE y PER… pero ¿el baloncesto no iba de puntos, rebotes, asistencias y tapones? Así es como comenzó el baloncesto, pero desde su comienzo empezó a evolucionar, tanto o más que el resto de las cosas del mundo. Así pues, ahora se habla de porcentaje de tiro permitido al rival, de puntos en contraataque, de la relación de asistencias y pérdidas de un jugador. Y también se habla del PACE, del PIE y del PER.

PACE

Si se define a nivel de equipo, este parámetro será el número de posesiones por cada 48 minutos. A nivel de jugador, será el número de posesiones que tiene el equipo por cada 48 minutos cuando el jugador esta en la pista.

PACE.jpg

¿Qué nos puede contar este número? Pues la velocidad con la que juegan cada uno de los equipos. Si se piensa en equipos como GSW, HOU, LAC o WAS, son equipos que al ver los partidos dan la sensación de que juegan a pocos segundos. En consonancia con ello, aparecerán en la parte alta de la tabla, con un PACE alto. Del mismo modo, equipos como DET, UTA , MIA o NOP aparecerán en la parte baja ya que tiene un ritmo más pausado, lo que les permite llevar a cabo todo el sistema.

PIE

Esto viene a decirnos el impacto que tiene un jugador cuando juega. Es un compendio de todos los parámetros estadísticos que un jugador a generado con respecto a los parámetros globales del partido. Se puede calcular con una “simple fórmula” que tiene unos 50 valores de entrada.

Fórmula PIE.jpg

Si alguno de los parámetros no es conocido, aquí, en la web de NBA Stats vienen todos ellos definidos.

Se puede decir que estos dos parámetros son oficiales, es decir, aparecen en la interminable página de estadísticas de la NBA. Sin embargo existe otro, bastante más conocido que los otros tres. Por supuesto, y como no podía ser de otro modo es una de esos parámetros de Hollinger. Es el famoso PER que tan de moda está ahora.


PER

Hollinger is in the house!! Se puede decir que el PER es una evolución del PIE, con la diferencia de que no voy a poner la fórmula de su cálculo porque… bueno, esto no es un blog de matemáticas. Este parámetro es un ajuste del PIE, con el objetivo de obtener un parámetro que se acerque más a la realidad del jugador y de su impacto en el juego.

PIE, PER.jpg

Desde su creación ha sido un boom. Tanto es así que hasta ese ha calculado el PER para todos aquellos jugadores anteriores a su creación, como Jordan, Magic, Stockton o Chamberlain. El objetivo principal, poder responder la pregunta del millón de dólares de una manera objetiva ¿quién es el mejor jugador de la historia del basket? De momento, el valor más alto y el primero de la lista es Curry que ha llegado a tener un PER de 33,0.

Estadísticas NBA. FG% vs eFG%

Hagamos números en baloncesto. Probablemente estemos hablando de uno de los deportes más agradecidos para «jugar» con los números. Para muestra, entren en la página de estadísticas de la NBA, NBA/Stats, y den una vuelta por él.

Esta vez me voy a centrar en dos, en el FG% y el eFG%. En ambos casos estamos hablando de los tiros de campo que anota un jugador, es decir, uno de los parámetros más significativos en términos de anotación.

Comencemos por definir qué son los tiros de campo. Se consideran tiros de campo a todos aquellos tiros de 2 puntos y de 3 puntos. Partiendo de esta definición, se pueden definir y calcular los dos parámetros como:

FG% – porcentaje de tiros de campo anotados

Se define como la cantidad de tiros de campo anotados con respecto a los tiros de campo intentados.

FG% eq

eFG% – porcentaje efectivo de tiros de campos anotados

Se define como la cantidad de tiros de campo anotados ponderados según su valor con respecto a los tiros de campo intentados.

eFG% eq

– FGM: field goal made (tires de campo anotados)

– 3PM: 3 points made (tiros de 3 puntos anotados)

-FGA: field goal attempted (tiros de campo intentados)

En este parámetro no se le da la misma importancia a un tiro de 2 puntos y de 3 puntos, ya que ni valen lo mismo, ni es igual de fácil o difícil anotar uno u otro tiro.


Pongamos un ejemplo y hagamos números, rápidamente veremos como existe diferencia. Comparemos dos jugadores que realizan el mismo número de tiros y anotan el mismo número de canastas.

  1. Tira 20 tiros, anota 14 y de los cuales 10 son de 2pts y 4 son de 3pts, un total de 14 tiros anotados. Apliquemos las fórmulas:
    FG% ejemplo
    eFG%ejemplo1
  2. Tira 20 tiros, anota 14 y de los cuales 5 son de 2pts y 9 son de 3pts, un total de 14 tiros anotados. Apliquemos las fórmulas:
FG% ejemplo
eFG%ejemplo2

La diferencia es evidente. Con el FG% obtenemos el mismo porcentaje para ambos jugadores, ya que han anotado el mismo número de tiros de campo. Por el contrario el eFG% cambia y el jugador que ha anotado más triples tiene un porcentaje bastante mayor con respecto al que ha anotado más tiros de 2 puntos.

Esta misma diferencia se puede ver en las estadísticas reales que proporciona la NBA. Veamos que sucede.

FG%NBAleader
eFG%NBAleader

Obtenemos que en el clásico FG% aparecen jugadores interiores, los cuales hacen una gran cantidad de tiros de gran porcentaje. Sin embargo, si vamos a eFG% entre los dos jugadores con mayor FG%, D.Jordan y J. Valanciunas, se intercalan 3 jugadores exteriores, K. Korver, S. Curry y Redick, los cuales tienen grandes porcentajes de tiros de 3 puntos.

En resumen, parece más adecuado valorar la influencia de un jugador sobre un partido atendiendo a eFG%, ya que tiene en cuenta el tipo de tiro que realiza. Además este parámetro nos permite comparar a jugadores interiores y exteriores ya que otorga la importancia que se le debe de dar a casa uno de los tiros de campo que se realizan.

Más adelante le daremos una vuelta a otro parámetro de relativa reciente creación como es el TS%, True Shooting percentage (porcentaje real de tiro).