El Dakar de Marc Coma

Me acuerdo aún de aquella edición en la que Marc Coma clamaba contra la organización por la gestión de condiciones atmosféricas. Fue capaz de hablar con la mitad de los pilotos punteros de motos de aquella edición, con el objetivo de ponerse de acuerdo con respecto a la situación que tenían en frente. Ese día me pregunté quien hacia los recorridos, como lo gestionaban los cambios de etapas. Además, dejo ver la capacidad de gestión y el conocimiento que tenía de la situación y la carrera como organización por parte de Marc Coma; si bien es cierto que no era ni la primera ni la segunda vez que corría la prueba. Por ello, que el año pasado dijeran que entraba a formar parte de la organización de la carrera no fue una gran sorpresa.

marc-coma

A mediados de enero terminó la edición del 2016 y comenzó el trabajo de Marc Coma como director de carrera del Rally Dakar. Él sería el encargado de gestionar la carrera, crear el recorrido, definir las etapas. Después de un año de trabajo y de plantear las cosas a su manera, se tiene lo que se ha visto en los primeros días del año, un rally que se parece poco a la edición anterior.

Marc Coma ha decidido darle la vuelta a la edición del 2017, para que se parezca un poco más a lo que era el Dakar. La navegación vuelve a tener más importancia que el correr mucho. Se ha inventado un recorrido complejo, con muchos cambios de rumbo y con el menor número de pistas posibles. Además ha cambiado el sistema de GPS para marcar los Way Point escondidos (o puntos de control) de manera más compleja. Todo esto ha resultado en que todos los pilotos, del más experto al más principiante, se hayan perdido en algún punto. Y no es un decir, Stefan Peterhansel, actual piloto de coches que ha ganado 13 ediciones del Dakar con la de este año, se perdió en la etapa 5 durante unos 20 minutos aproximadamente. Otros grandes navegantes también se han perdido como Moi Torrallardona (copiloto de Gerard de Roy en camiones), Lucas Cruz (copiloto de Carlos Sainz) o Joan Barreda.

Cabe destacar que con el aumento de la complejidad de la navegación, de los road books (libros de ruta) e incluso del propio recorrido, se ha disminuido el ritmo de la competición. Los participantes tienen que ir más despacio, disminuyendo el riesgo de grandes accidentes causados por las altas velocidades.

Si a mi me preguntas por como he visto la prueba este año, te diré que me gusta más que las últimas ediciones. Aumenta la emoción la posibilidad de que un día a otro la clasificación no se parezca en nada. Me gusta, me gusta lo que ha hecho Marc Coma y como lo ha planteado. Además, me da la sensación de que sabe muy bien lo que tiene en las manos y hacia donde quiere llevarlo.

Con esto, cierro el capítulo Dakar por este año, esperando ya por la siguiente edición.

Publicado por

Vero Arroyo

Ingeniera aeronáutica apasionada de los deportes. Me gusta viajar y más si esos viajes son por motivos deportivos. Otro de mis hobbies es aprender idiomas y por supuesto, compartir tiempo con mis amigos.

Dime, te leo :)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.