Javier Fernández es a quien esperábamos

Patinaje artístico… solo conozco a una persona que siga este deporte de manera constante a lo largo de los años. Esa persona es mi madre. Sí, mi madre. Y por consiguiente estoy metida en la misma dinámica, porque mi madre tiene el poder del mando en mi casa (menos mal que tenemos gustos parecidos)

¿Y que hemos visto a lo largo de estos años? Pues hace unos cuantos, bastantes años, veíamos rusos bailando sobre el hielo. Rusos y rusas haciendo ejercicios super vistosos. Luego entraron los norteamericanos y le pusieron más espectáculo. A su vez vimos como entraban los chinos y japoneses llevando la técnica a otro nivel y vacilando incluso con la física. Lo veíamos desde lejos, pensando si por debajo habría alguna categoría inferior, si al final de la lista había algún español. Estuvimos así todos los años de la tiranía de Evgeni Plushenko, esperando por alguien que no sabíamos si existía.

Hace 5 o 6 años, vimos que sí, que todo ese tiempo que estuvimos esperando no fue en balde. Tan siquiera esperábamos cosas grandes, simplemente con que estuviese en los dos primeros grupos nos valía. Creo que incluso nos valía verle en televisión. Pasaban los tiempos y los campeonatos y… este chico empezaba a aparecer en los últimos grupos de los torneos, y progresaba y… hace tres años se colgó al medalla de Oro en los Europeos. Esos patines se movían a la altura de los grandes patinadores. Impensable.

Sí, sí, Javier Fernández. el mismo que ayer se colgó su segundo Oro mundial tras el del año pasado. Sí, sí, el mismo que lleva cuatro campeonatos de Europa seguidos. Sí, sí, el mismo que esperábamos cuando tan siquiera sabíamos que estábamos esperando.

Campeón del mundo, esta vez remontando con su rutina libre y a ritmo de Frank Sinatra los 12 puntos de desventaja que tenía sobre Yuzuru Hanyu tras el programa corto.

De momento esto es lo que hemos visto:

  • Europeo Zagreb (Croacia) 2013: Oro
  • Mundial London (Canadá) 2013: Bronce
  • Europeo Budapest (Hungría) 2014: Oro
  • Mundial Saitama (Japón) 2014: Bronce
  • Europeo Estocolmo (Suecia) 2015: Oro
  • Mundial Shanghai (China) 2015: Oro
  • Europeo Bratislava (Eslovaquia) 2016: Oro
  • Mundial Boston (estados Unidos) 2016: Oro

¿Objetivo 2018? Un Oro Olímpico, ¿por qué no? Ahí seguiremos mi madre y yo, viéndole en la tele como cuando su nombre era el último de la lista.

 

Por si nunca has visto una rutina de patinaje artístico te dejo esta última con la que remontó y ganó el oro.

Rusia y su enésimo oro en sincronizada.

kazan2015Ahora mismo, en estos días, estamos inmersos en los mundiales de Natación. Si no lo sabías, es normal, porque han pasado olímpicamente de ellos. Dejando este tema a parte, de entre las 6 modalidades, llama la atención una de ellas por ser bastante especial. Estoy hablando de la natación sincronizada, y hacerlo implica hablar obligatoriamente de Rusia. Resumiendo, Rusia ha convertido este deporte en su patio de recreo privado.

Actualmente el dominio que Rusia impone en este deporte es abrumador y apabullante, tanto que me da la sensación (no creo que sea la única) de que llevan ganándolo todo desde el mismo momento que se inventó esta disciplina. En realidad no es para tanto, pero si que es cierto que desde su irrupción, no ha habido manera de meterlas mano para coger una medalla de oro. Creo que se pueden contar con los dedos de una mano las veces que otro país le ha arrebatado a Rusia el oro en alguna de las disciplinas, tanto en mundiales o Juegos Olímpicos. Así pues, dada mi curiosidad, me he ido a buscar los datos (jo, adoro los datos), a ver clasificaciones y resultados y lo que me he encontrado, ha sido… eee… bueno… pues… desalentador podría decir.

Como punto de partida, digamos que Rusia apareció en esto de la natación sincronizada en torno al año 1998. Podemos dividir todo en una era antes de su aparición y después de su aparición.

Punto 1, en Juegos Olímpicos. La sincronizada comenzó a formar parte del programa de los juegos en Los Ángeles 84, con la disciplina de dúo. La disciplina de equipo entre en el programa en Atlanta 96. Como acabo de decir arriba, ponemos como punto de partida 1998, y podemos contar las participaciones en los juegos olímpicos por Oros, así de simple, y en ambas categorías. Todo han sido oros, desde Atlanta 96 hasta Londres 2012. En su cuenta particular tienen 8 medallas olímpicas y todas son de oro.

Punto 2, en Mundiales. En esta competición, las disciplinas que forman el programa de la natación sincronizada son más y han ido cambiando con el paso de los años. Actualmente se están incorporando nuevas competiciones. Cronológicamente las pruebas han sido de la siguiente manera:
Eje cron, 1a etapa

A partir de 2005, ha habido una revolución, entre separar rutinas técnicas y libres y añadir novedades como el combo y el mixto.

Eje cron, 2a etapa

En mundiales el resultado desde su aparición ha sido muy similar al de los Juegos Olímpicos. Desde 1998 casi todo has sido oros (teniendo en cuenta las participaciones), y pocos han sido los países que han podido superarlas alguna vez, para ser exactos solo en 5 ocasiones Rusia se ha bajado del primer escalón del podio, y son:

– Virginie Dedieu (FRA) en Solo en 2003 y 2005

– Virginie Dedieu (FRA) en Solo libre en 2007

– Japón en Duo en 2001

– Christina Jones / Bill May (USA) en Duo Mixto Tecnico en 2015

Así que en su bagaje final cuentan con 49 medallas en campeonatos del mundo, de las cuales 44 son de oro y 5 de plata.

Los números hablan del dominio que este país tiene sobre este deporte, probablemente uno de los más largos y difíciles de cambiar. Pero realmente al ver las competiciones, se ve que están un nivel por encima, un escalón más arriba. Si que es verdad que a veces la altura de ese escalón es mayor o menor, pero parecen inalcanzables. Para muestra, os dejo los video de estos últimos mundiales en Kazan, en las dos disciplinas olímpicas, el dúo y el equipo. A mi me parecen espectaculares.

  • Dúo libre, preliminar, Natalia Ishchenko y Svetlana Romashina (RUS)
  • Equipo libre, preliminar, Rusia.