Los vehículos del Dakar

El Dakar es esa competición que tiene una parte de competición pura y dura donde las grandes marcas mueven grandes infraestructuras y logísticas para asegurarse que todo lo que no sucede en carrera esté perfectamente atado. Pero a su vez es esa competición que sigue dando un peso enorme a los amateurs que tienen como objetivo hacerlo, hacerlo bien o simplemente terminar. Todo esto queda reflejado en todas las categorías que existen dentro del más grande de los rallys raid.

Las divisiones que existen dentro de la carrera van un poco más allá de si vas sobre dos o cuatro ruedas.

Motos

Los más ligeros, el mayor número de participantes, los que abren pista, los que van solos y sin duda la categoría más peligrosa. Todas ellas tienen una misma característica y es que están limitadas a 450 c.c.

  • Superproducción: estas son las motos prototipo, las de las grandes marcas, las que ganan la carrera.
  • Marathon: en este grupo se encuadran las motos de serie de enduro. Son el mayor número de ellas.

Quads

Los cuadriciclos también tienen espacio en el Dakar. Estos tienen la limitación de 750 c.c. y se dividen en dos grupos atendiendo a la tracción que tienen: 2×4 o 4×4.

Side by Side, SxS

La categoría más joven de todas y una de las que tienen más futuro dentro de la competición. Está compuesta por los vehículos también conocidos como SSV o UTV. Las características que los definen son: autonomías de 250 km y 130 l de combustible. Destacar que su repostaje es igual, sigue la misma dinámica que las motos y quads.

Coches

Coches, coches, coches de todo tipo.

  • T1: son los prototipos que suelen llevar los grandes equipos. Al ser prototipos las prestaciones son las mejores de todos sus semejantes. Tienen chasis tubulares y pueden ser:
    • Diesel o gasolina, siendo los primeros de ellos turboalimentados mientras que los segundos son atmosféricos.
    • 2×4 o 4×4
  • T2: 4×4 de serie con modificaciones (principalmente de seguridad). Los coches de los amateurs. También se dividen entre los de gasolina y los diesel
  • T3: son los vehículos ligeros, o para que me entiendas, los buggies. Estos también son prototipos que tendrán mas de 1050 c.c.
  • OPEN: aquí se encuadran el resto de los coches que no cumplen la reglamentación de la FIA.

Camiones

Aquí hay sitio para todos, incluso para estas supermáquinas. Sin lugar a dudas la categoría más espectacular por lo singular de la misma. Piensa por un momento en un camión por el campo a 140 km/h… ¿lo tienes? Pues en eso consiste el Dakar para los camiones.

  • T4.1: Son camiones de serie que se atienen a la reglamentación de la FIA. Esta categoría va desapareciendo muy poco a poco debido a los tramos por desierto y dunas.
  • T4.2: los grandes, los rápidos, los prototipos que siguen las normas especificas que la organización, A.S.O, ha creado. Son ligeros porque la caja la llevan vacía y muy potentes.
  • T4.3: son los camiones de asistencia rápida. Son los que van después de todo el mundo, que van cargados hasta que no cabe nada más y los que representan y llevan a la realidad una de las máximas de la carrera: ayudar en cualquier momento, sea quien sea. Sacan a un coche del barro, ponen derecho a un camión o remolcan a otro coche hasta la meta.

Todos los camiones tienen la misma limitación y es que en ningún momento pueden circular a más de 140 km/h

Estos son los participantes en la edición del 2019

Los camiones también saben correr y además en el Dakar

Iveco, Kamaz, Renault, Tatra, Man, Scania… sí, te suenan estos nombres de verlos en la carretera cuando les adelantas en una autovía, o cuando vas detrás de ellos en una carretera de doble sentido. Y sí, son marcas de camiones que hace prototipos o adaptan algunos de sus modelos para correr el Dakar.

Camión Dakar

La categoría de camiones en el Dakar es una de las cosas más espectaculares que puedes ver en el mundo del motor. Y lo digo, teniendo en cuenta que yo lo veo en la televisión. Tener la oportunidad de verlos correr en directo, tiene que ser incluso escalofriante. Máquinas con motores, chasis y suspensiones que les hacen subir y bajar dunas como quien va por una carretera asfaltada.

Dentro del Dakar hay varios tipos de camiones, con diferentes categorías. Se pueden dividir en camiones de 2 ejes o de 3 ejes. Están los camiones que hacen asistencia, los camiones que se juegan el título, los camiones que hacen de «mochileros«, como se dice en las motos, a los principales candidatos al título. Evidentemente no es lo mismo ser de uno o de otro. Si estás corriendo por el título llevarás el peso justo, al gramo, y alguien por detrás con todos los repuestos necesarios. Si eres de asistencia vas cargado hasta la última esquina con una tonelada o dos más, con todos los trastos tuyos y de tu compañero o de quien haga falta.

Para mi, lo más fascinante de la competición es que están limitados a 140km/h y todo lo que ello supone. Si los dejasen correr estaríamos hablando de 200km/h. Pero es que no son 200km/h en carretera, son sobre caminos, pistas, campo a través, arena, barro, fesh-fesh (pero ¿qué es el fesh-fesh? Aquí te lo cuento). Para poder permitirse semejantes velocidades, estos camiones tienen potencias que se acercan a los 2000 CV (aunque no nos lo quieran decir) y un par motor en torno a los 500 Nm. Los pesos mínimos son de 8500 kg. Las cajas de cambio hasta hace poco eran manuales, ahora ya van evolucionando y se van introduciendo las automáticas.

Sin la limitación de 140km/h es muy probable que estos camiones serían los ganadores absolutos de muchas etapas. Ganadores sobre coches, motos y cualquier otro tipo de vehículo que participe. Su paso por muchas zonas es mucho más fácil por su altura y potencia. Pero no todo son ventajas, porque todo es muy bonito hasta que te quedas en una duna y tienes que «palear» un metro cúbico de arena durante 1 hora. O pinchas una rueda que tiene un diámetro igual a tu altura.

Los camiones del Dakar son los principales culpables de que me tengan todos los años pegados a la televisión.