¿Os acordáis de cuando os ponían en algún ejercicio o en alguna prueba de cualquier tipo una serie de números? Seguro que os ha pasado que no sabéis qué relación hay entre los elementos, o no sabéis cual es la ley que rige esa serie. Pues esa es la misma sensación que se te puede quedar cuando te planteas, ¿de dónde ha salido la puntuación en tenis? 0, 15, 30, 40, juego. Y a decir verdad, hasta el momento en el que escribo este post, no me había puesto a buscar un razonamiento para ello. Después de buscar, me parece que me he quedado como estaba. De todas formas os voy a exponer las diferentes explicaciones para “nuestra serie”. He encontrado 3, y ninguna de ellas parece más plausible que las otras dos. Es más, yo diría que a cada cual es más rara aún. Va, voy con ellas.
La teoría de la circunferencia.
Se entiende el Set como una circunferencia entera, que se divide en 6, por los 6 juegos de cada set. Cada uno de los juegos pertenece a una sección de la circunferencia. Si esta tiene 360º, cada sección tendrá 60º. Pero no se quedaron aquí, se vuelve a dividir esos 60ª en 4 partes iguales correspondientes a los 4 puntos por juego, tenemos sectores de 15º. Ya casi lo tenemos. Se parte de 0, un punto es una sección, que tiene 15º. Si hacemos otro punto, tenemos otra sección, y en total 30º de circunferencia. ¿Lo veis venir no? Así se obtiene el 15, 30, 45 y juego.
Vale, lo tenemos, solo nos patina el 45. Pues como fueron tan suyos como para hacer este tipo de
puntuación, son lo suficientemente chulos para cambiar el 45 por 40, ya que es más fácil decirlo. Y punto.
La teoría del reloj.
Al parecer cabe la posibilidad de que usasen un reloj para indicar la puntuación de cada jugador, por eso el 15, el 30 y el 45 y cuando volvían a 60 minutos, pues era el juego. Esto para empezar, sin embargo en su tiempo se cambió ya que un jugador no podía ganar el juego con un solo punto de diferencia. Así que, en vez de ir a 45, lo dejaron en 40, para así utilizar el 50 y el 60 como los puntos de la “ventaja” actual.
El primer tenis.
Esta teoría se basa en otro juego parecido al tenis que se jugaba en Francia y que al cabo del tiempo terminó en el actual tenis. Se jugaba en pistas de 90 metro de largo y 45 de ancho. El juego comenzaba con los dos jugadores a 5 metros de la red. Cuando uno hacía un punto, tenía que sacar a 15 metros, si hacía un punto más 30 metros y si hacía un tercer punto pues a 40 metros con respecto al saque inicial. Con el tiempo las distancias pasaron a emplearse indistintamente y las distancias formaron parte del sistema de puntuación.
Como digo, cada posible explicación es más bizarra que la anterior, así que como ninguna predomina, os dejo elegir la que más os guste. A mi particularmente me gusta la primera de todas, pero no me preguntes por qué.
Por cierto, otros dos elementos que llaman la atención durante un partido son los términos “deuce” y “love”. Parece ser, que hay más unanimidad al respecto.
- Como sabemos corresponde al 40 – 40. Viene del francés, porque en aquellos tiempos (no me he parado a pensar en cuales) el árbitro gritaba “a deux” indicando que los dos jugadores se encontraban a 2 puntos del juego.
Vale, esta explicación del Deuce te la compro.
- Cuando se está a 0. Tenemos dos opciones: volvemos a Francia a buscar su origen. Se comenta que viene de la palabra huevo “l’oeuf” porque el cero se asemeja a un huevo. También se dice que se utiliza esta palabra, que en inglés significa “amor”, porque un jugador no tienen nada más que dar al principio que cariño.
Bueno pues por aquí no se si paso. Lo del huevo mal, y lo del amor y cariño, menos. Os dejo escoger, yo en mi caso me quedo con la de huevo.
Y aquí lo dejo, porque creo que con estas explicaciones tan extravagantes es suficiente por hoy. A veces es mejor dejar las cosas como están y no planteárselas, porque si buscas la explicación puede que te parezca que te están vacilando, como es el caso.
Así que sigan contando 15, 30, 40 y juego, y si un niño os pregunta escurrid el bulto hablándole del Ojo de Halcón.